25 May
2012
medicalSeedS tras la frontera Canadiense
Crónica divulgativa de cómo funcionan los cultivos y qué sistemas son utilizados en Canadá.
MedicalSeeds, Tras la frontera Canadiense Ante la noticia de que algunas de nuestras variedades estaban produciéndose en cultivos autorizados de cannabis para uso terapéutico en Canadá, nos desplazamos el pasado mes de noviembre a la provincia de Quebec para ser testigos en directo. Aprovechamos la ocasión para hacer una crónica divulgativa de cómo funcionan los cultivos y qué sistemas son utilizados en esas amplias naves de más de 1.000 m2 donde se producen legalmente plantas de hasta 3 metros y 1,5 kilos de producción.
SUMARIO
1. Grow shops
Hidromax |
Esta exposición maravillaba, sobre todo, en combinación con los volúmenes de los recipientes de los fertilizantes expuestos, la mayoría de marcas por todos conocidas en Europa pero envasados, muchos de ellos, en garrafas de 20 litros o más, medidas poco usuales en el mercado español. Sherbrooke Hydroponique
|
Detallar lo que encontramos en el grow shop Sherbrooke Hydroponique sería repetir mucho de lo comentado sobre el anterior 2. Distribuidora Biofloral
|
El siguiente paso nos llevó a la distribuidora más potente de la costa este de Canadá: Biofloral. Nos recibió su propietario, que tras equiparnos con el calzado adecuado (por temas de prevención de riesgos), nos hizo de guía en sus propias instalaciones. Disponen de un espacio de 40.000 m2 lleno de estanterías repletas de material. Otro dato curioso es que sólo hay treinta personas en plantilla, cosa que refleja la buena gestión interna. Otro punto importante es el hecho de que fabriquen sus propios extractores, controladores, abonos, sustratos, etc., ya que no sólo son distribuidores sino también fabricantes de un gran número de productos de su catálogo. Disponen de una marca de fertilizantes que se llama Nutriplus, y que pudimos ver en todos los grow shops. Los productos se almacenan en contenedores autorrefrigerados de 1.000 litros, desde donde se envasan, etiquetan y comercializan. Las instalaciones disponen de una planta superior, donde se encuentra el departamento de marketing y publicidad, en el que tenían toda la maquinaria necesaria, tanto para diseñar catálogos, pósters y etiquetas, como para luego imprimirlas a gran escala como si de una imprenta se tratase. Otra notable diferencia con las distribuidoras de aquí era el muelle que tenían en la parte trasera, con una capacidad para más de veinte camiones, y que facilitaba la carga y descarga cómoda y discreta de la mercancía. En conclusión, podemos decir que se nota que el sector se ha profesionalizado a un nivel extremo debido al rápido crecimiento del sector grow en los últimos años. En España aún estamos atrás en muchos sentidos, pero la calidad de la hierba que cultivamos no le tiene nada que envidiar, y al fin y al cabo, eso es lo importante.3. Visitando cultivos de interior Siguiendo la visita en Canadá, fuimos a ver lo que realmente nos interesaba: los cultivos de indoor. a. Indoor 1: crecimiento Este indoor estaba separado en dos zonas: en una se hacían los esquejes y se tenían unas cuantas madres en mesas anchas y cómodas, con espacio para trabajar, seleccionar y tener todos los diferentes genotipos y fenotipos bien enumerados, con variedades como 1024, Sour Diesel, Y Griega, All Kush, Cinderella 99, Special Kush, Critical Mass, Hammer Head, Cannatonic, etc., con un sistema sencillo y espacioso para el enorme tamaño que alcanzan algunas. |
Después de unas tres o cuatro primeras semanas, trasladaban las plantas a otro enorme cuarto de crecimiento preparado con unas mesas también muy resistentes, cómodos desagües y con pasillos para acceder fácilmente a todo, incluso te puedes subir encima de las mesas para trabajar, un sistema muy funcional para trabajar con plantas tan grandes. b. Indoor 2: descripción técnica de las instalaciones Entramos en una nave enorme, con numerosas hileras de plantas, organizadas según los estados de crecimiento de las mismas, con una diferencia de dos semanas entre cada estado, de manera que las plantas maduras se cosechan cada quince días, al mismo tiempo que se ponen otras nuevas a florecer. |
El sistema de recogida de agua consta de un plato con desagüe incorporado que va enroscado al tubo de desalojo del agua que se dirige hasta afuera. Dentro del plato se emplaza un trozo de porexpan para que el fondo del tiesto no esté en contacto con el plato de desagüe y drene mejor. La intracción va instalada con un tubo metálico de calderería y está colocada a ras de suelo. Tiene unos agujeros pequeños en los laterales del tubo que echan aire con dirección al tiesto y al plato de desagüe, donde pueden quedar restos de agua. También lleva varios filtros de carbono porque no sólo meten aire de un solo sitio; tienen extractores tubulares colocados en línea, lo cual nos sor- prendió, ya que aquí utilizamos cajas extractoras muy potentes. Comentaron que utilizaban varios extractores en línea de una potencia más baja porque no pierde potencia, ya que el aire no cambia de dirección, el extractor empuja el aire, no como en los de caracol, o tipo caja, que hace un choque en la parte interior y un cambio de dirección que reduce el caudal. Además, como complemento, y para que se vaya filtrando el aire antes de salir por la extracción, se colocan varios filtros por la sala con su correspondiente extractor para que se vaya moviendo y filtrando el aire a través del carbono antes de salir y volver a pasar por otros filtros. Utilizan exclusivamente focos de 1.000 vatios, sostenidos por una estructura de madera muy resistente y reforzada con unas pequeñas bases de hormigón. Todo el cableado sale por arriba para no entorpecer. Una dato curioso es el hecho de que las bombillas las colocan en posición vertical en vez de en horizontal como solemos hacer en España. Al preguntarles la razón, nos comentaron que de esta manera las plantas se pueden acercar mucho más al foco sin quemarse. Usan exclusivamente bombillas y balastros de 1.000 vatios, puestos en la parte superior de la estructura, con las bombillas en posición vertical para que se quemen menos las plantas. En medio de los pasillos, y a media altura, colocan otra línea de bombillas con carriles para que tengan movimiento y lleguen a todas las partes medias de la planta, incrementando la producción y el rendimiento. Entre hilera e hilera, y para que no invadan las plantas el pasillo, se colocan mallas, ya que estos ejemplares crecen colosalmente. Si no se hiciese así, sería una jungla, de esta manera es también una jungla, pero ordenada. En este indoor había Critical Mass, Cin- derella 99, Hammer Head, entre otras variedades. |
c. Indoor 3: prueba de variedades En este indoor se sigue trabajando con plantas gigantescas y mesas muy resistentes, con cultivo en coco y con un gran cantidad de variedades, prácticamente de todos los bancos. En él se probaban las variedades para después hacer monocultivos. Era increíble ver, tocar y oler más de treinta variedades floreciendo en indoor. Se utilizan tiestos de 70 litros aproximadamente. |
d. Indoor 4: selección de madres (Y Griega) Éste fue el primer indoor en el que vimos nuestras variedades. Una habitación muy funcional con más de sesenta focos de 1.000 vatios. ¡Impresionante! Aunque lo más impresionante fue el tamaño de estas plantas. Sólo hemos visto algo parecido en cultivos en exterior, y ni aun así habíamos visto esos cristales… ¡Qué cristales, amigos! Una pasada con plantas de este porte. Fue un placer ver una habitación entera de Y Griega: ver a tus niñas hechas mujeres es la recompensa que todo padre espera. Plantas de interior de entre 2 y 3 metros de altura con unas producciones por planta de entre 1 y 1,5 kilos, teniendo que ponerse redes por todos lados y, sobre todo, por los pasillos para que las plantas no entorpezcan el paso. Fue una visión impresionante con- templar esa gran habitación llena de sativas. Aquí tuvimos el placer de ver la selección que estaban haciendo de nuestras plantas a pleno rendimiento, ya que estaban apunto de recogerlas y era ideal para nos- otros seleccionar y ver los detalles que caracterizan nuestras variedades: desde los cálices pasando por el olor, la resina, el tamaño, el peso, los tiempos de floración; es decir, todo. Éste era el motivo principal de nuestro viaje: venir a seleccionar las mejores plantas de entre nuestras semillas, que ellos ya habían seleccionado previamente. Luego, cultivarlas, después, repartirlas entre empresas que se dedican a la distribución de marihuana medicinal y entre pacientes que con prescripción médica pueden comprar marihuana legalmente. |
4. MedMe
MedMe es una de las empresas dedicadas a ayudar a pacientes que usan la marihuana de forma terapéutica. Tratan de fomentar la verdadera colaboración entre médicos, gobierno y pacientes.
5. Licencias de cultivo
Todo paciente, una vez examinado por el médico y determinada la cantidad y dosificación de marihuana que necesita, bien puede comprar la marihuana en estas empresas, como la ya mencionada MedMe, o bien pide una licencia para poder cultivarla personalmente para uso. |
Más información a través de las webs:
http://www.hydromax.ca
http://www.sherbrookehydroponique.com
http://www.biofloral.com
http://www.nutriplus.ca
www.medme.ca
www.medicalseeds.net
Reportaje publicado en la revista Cáñamo